Buscar este blog

viernes, 30 de septiembre de 2011

¿SUFICIENTEMENTE MADUROS?

SU PROBLEMA TIENE SOLUCIÓN
Un requisito esencial para establecer una buena relación de pareja es ser una persona emocionalmente madura. La vida del ser humano pasa por distintas etapas, cada una de las cuales prepara para encarar la siguiente, y la meta es que el individuo llegue a ser una persona madura. El apóstol San Pablo escribió: «Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; cuando llegué a ser adulto, dejé atrás las cosas de niño» (1 Corintios 13: 11). En este texto se intuye el concepto de madurez, estado que el individuo debe alcanzar para tener una vida satisfactoria.
¿Cuándo se considera madura a una persona? Una persona es emocionalmente madura cuando no basa sus acciones o pensamientos en caprichos, sentimientos y estados de ánimo. Por el contrario, actúa y piensa con una razón orientada por principios y valores religiosos, morales u otros criterios socialmente aceptados.

Los jóvenes que piensen en formar un hogar deben ser personas con un grado de madurez adecuado. No es fácil saber si una persona es madura. Con las frutas es más fácil, pues solo con ver su color, como en el caso de los plataños, o tocarlas, en el caso de los aguacates, podemos determinar cuan maduras están. Con los humanos no se puede hacer lo mismo.

Antecedentes históricos


Adventistas, porque conforme a la doctrina que profesan, esperan
el Segundo Advenimiento del Señor Jesucristo, tal como lo
registran las Sagradas Escrituras.
Del Séptimo Día, porque conforme a lo especificado en los
Mandamientos de la Ley de Dios, observan como día de
descanso el Séptimo Día de la semana, o sea el Sábado.
La IASD nació en Estados Unidos a partir del Movimiento Millerita
de las década de 1840. William Miller (1782-1849) era un
predicador laico bautista que, en su estudio personal de la Biblia,
se convenció de que los acontecimientos narrados en los
capítulos 2 y 7 del libro de Daniel, correspondían a eventos
históricos. Partiendo de Daniel 8, 14, se convenció de que la
“purificación” de que habla el profeta se refería al regreso de
Cristo para purificar la Iglesia y, aplicando una interpretación
1literal a los 2300 días de que habla Daniel (tomando cada día por
un año), llegó a la conclusión de que la segunda venida de Cristo
para “purificar el Santuario”, ocurriría en 1843, después del
comienzo de las 70 semanas de Daniel (Dan. 9:24-27), que él
interpretó como el espacio de tiempo transcurrido desde el año
457 a. C. hasta el año 1843 d. C. Como no sucedió lo esperado,
hizo un pequeño ajuste de cálculo y fijó una nueva fecha para el
22 de octubre de 1844.
Al ver que tampoco sucedió nada, muchos seguidores lo
abandonaron. Es lo que se conoce en la historia del adventismo
como la “Gran Decepción” o el “Gran Chasco”.  Fue entonces
cuando uno de los discípulos de Miller, Iram Edson, volvió a
examinar la profecía de Daniel 8:14, después de tener una visión
sobre este asunto. Edson  llegó a la conclusión de que el error de
Miller consistía en la naturaleza del evento, más bien que en el
cálculo del tiempo. Miller había interpretado "la purificación del
santuario"  como una profecía de que Cristo Jesús regresaría al
"santuario terrenal", esto es, a la tierra misma. A la luz de esta
visión, Edson llegó a creer que Cristo, en vez de regresar a la
tierra en 1844, en realidad entró por primera vez en el segundo
compartimiento del santuario celestial. Edson creía que había un
santuario celestial que había sido el modelo para el santuario
terrenal del Antiguo Testamento, con los compartimientos dobles
conocidos como el Lugar Santo y el Lugar Santísimo. Según
Edson, 1844 marcaba el comienzo de la segunda fase de la obra
expiatoria de Cristo.
Lo que pasó realmente en esa fecha, decían, fue que Jesús entró
al “Lugar santísimo” del Santuario celestial y comenzó un “juicio
investigador” del mundo, para “determinar quiénes, a través del
arrepentimiento de sus pecados y  la fe en Cristo, están en
condiciones de recibir los beneficios de la expiación”. Después de
ese juicio, Jesús regresará a  la tierra. De acuerdo con la
enseñanza de los adventistas, el retorno de Cristo puede ocurrir
muy pronto, aunque han renunciado a fijar una fecha para el
2mismo, según el dicho de Mateo: “El día y la hora nadie los sabe”
(24:36).
Al mismo tiempo que los seguidores del movimiento ponían su
atención en la segunda venida de Cristo, surgió la problemática
del día bíblico de descanso y adoración. El primer defensor de
guardar el sábado como día de reposo entre los primeros
adventistas fue el capitán Joseph Bates. Bates llegó a conocer la
doctrina del sábado gracias a un folleto escrito por un predicador
millerita llamado Thomas M. Preble, quien a su vez había sido
influenciado por una joven bautista del Séptimo Día, Rachel
Oakes Preston.
Durante unos 20 años, el movimiento adventista no pasó de ser
un grupo disgregado de personas que se adherían al mensaje.
Entre sus principales partidarios se encontraban James White, su
esposa  Ellen G. White y Joseph Bates. Luego de intensas
discusiones se estableció en  Battle Creek,  Michigan una iglesia
organizada formalmente, a la que se llamó Iglesia Adventista del
Séptimo Día. En el momento de su organización, es decir, en
mayo de 1863, contaba con 3500 miembros. A través de grandes
esfuerzos evangelísticos por parte de sus ministros y miembros
laicos, y gracias a la dirección de Ellen White, la iglesia creció
rápidamente y estableció su presencia fuera de América del Norte
durante la última parte del  siglo XIX. En  1903, la sede
denominacional se mudó de Battle Creek a una sede provisional
en Washington D.C., y poco después se estableció en una
localidad cercana de Takoma Park,  Maryland. En  1989 la sede
fue cambiada de lugar nuevamente, esta vez a Silver Springs,
Maryland. Los adventistas en el mundo pasan actualmente (2007)
de 14 millones.
Elena G. de White y el espíritu de profecía
Dado que la personalidad de la Sra. Ellen G. White (en español
se ha traducido por Elena) domina en buena medida la historia y
la doctrina de la IASD, pues se le reconoce un papel
3preponderante en el don de profecía, es importante abundar un
poco más sobre su biografía.
Ellen Gould Harmon nació, junto con su hermana gemela
Elisabeth, el 26 de noviembre  de 1827 en una granja cerca de
Gorham, Maine, en el estado de Oregon. Sus padres, Robert y
Eunice, eran metodistas y tuvieron ocho hijos.
Ellen tuvo una infancia activa, alegre y saludable, pero a los
nueve años, de regreso de la escuela, una piedra arrojada por
una compañera de escuela le pegó en la cara, fracturándole la
nariz. Por tres semanas estuvo inconsciente en el hospital en
estado de coma. Se restableció, pero su salud de ahí en adelante
fue tan precaria que le impidió  continuar en la escuela y ayudar
en el hogar.
Entre 1840 y 1842, Ellen, con otros miembros de su familia,
asistió en Portland a las reuniones adventistas en las que
predicaba William Miller y aceptó su mensaje de que Jesucristo
volvería a la tierra en 1843 y luego en 1844. Esta adhesión de los
Harmon a las tesis de Miller hizo  que la familia fuera expulsada
de la Iglesia Metodista. El 22 de octubre de 1844, Ellen, al igual
que otros seguidores de Miller, sufrió el “Gran chasco”, de ver
fallidos los vaticinios del predicador. Pero en diciembre de ese
año, Ellen afirmó haber tenido una visión, que le devolvió a ella y
a otros creyentes, la confianza en las tesis fundamentales de
Miller. En esa visión contempló el viaje simbólico de los miembros
del pueblo de Dios a la Ciudad Celestial, con Cristo a la cabeza.
El significado de esta visión de Ellen se aclaró con la visión que
tuvo Iram Edson, en la que vio a Jesús en el Santuario Celestial
pasando del Lugar Santo al Lugar Santísimo. Estas visiones
confirmaron a muchos adventistas en la certeza del cumplimiento
de la profecía de Daniel (8:14) el 22 de octubre de 1844. El relato
de la visión de Ellen formó después formó parte de su libro  A
Sketch of the Christian Exerience and Views of Ellen G. White,
que apareció en 1851 y posteriormente este libro llegó a ser la
primera parte de Early Writtings.
4En 1846, Ellen se casó con un joven ministro adventista llamado
James Springer White, con quien tuvo cuatro hijos. La pareja
aceptó las explicaciones de Joseph Bates sobre el sábado como
día de reposo bíblico con validez permanente.
En 1863, Ellen y su esposo participaron activamente en la
fundación de la IASD en Battle Creek. Después de la muerte de
su esposo, acaecida en 1881 a los 60 años, Ellen se entregó con
más ahínco a consolidar y promover la IASD, no solo en Estados
Unidos sino en el extranjero.  Entre 1885 y 1887, visitó varios
países de Europa: Inglaterra, Suiza, Francia, Italia, Alemania,
Dinamarca, Noruega y Suecia. Entre 1891 y 1900 viajó a
Australia y Nueva Zelanda.
Ellen fue una escritora muy  fecunda, a pesar de su poca
educación formal. Ya antes de  la fundación de la IASD había
escrito  A Sketch of Christian Experience  (1851) y el primer
volumen de  Spiritual Gifts  (1858).  Después, en 1888, publicó la
primera versión de su famosa obra  The Great Controversy  (El
Conflicto de los Siglos). El 1892 publicó  Steps to Christ  (El
Camino a Cristo), en 1896 Thoughts from the Mount of Blessing,
En 1898 The Desired of Ages (El Deseado de Todas las Gentes),
en 1903 Education, en 1905 The Ministry of Healing (El Ministerio
de Curación), en 1911  The Acts of the Apostles  (Hechos de los
Apóstoles), puesta al día y corrección de The Great Controversy.
De 1855 a 1909 fue escribiendo una serie  de Testimonies for the
Church.  Ellen escribió unos 64 libros, que abordan virtualmente
cada una de las creencias y prácticas adventistas.
La IASD cree que el don de profecía que se menciona en 1
Corintios 12 y 14 se manifestó de manera singular en la vida y los
escritos de Ellen G. White. Sus visiones fueron interpretadas
como una característica identificadora y calificadora de la iglesia
remanente de Dios. A menudo, como ella misma dijo, sus escritos
han sido calificados como una luz menor que apunta a la luz
mayor de las Escrituras. Sin embargo, hace años que la
originalidad de sus escritos se ha visto fuertemente cuestionada,
5incluso por eruditos Adventistas del Séptimo Día, lo cual ha
repercutido también en su autoridad  como profetisa dentro de la
IASD, de manera que hoy fuentes autorizadas de la IASD no
consideran los escritos de Ellen G. White como una adición al
canon de las Sagradas Escrituras, es decir, con el mismo valor
inspirado que estas. Tampoco  consideran sus enseñanzas de
aplicación universal, sino solo para la IASD.
Ellen murió el 16 de julio de 1915 a los 88 años.
5. Derivación o relación histórica o doctrinal con otros
grupos:
Anabaptismo > Bautistas > Movimiento Millerita o Adventismo >
ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA
A lo largo de su historia, los adventistas se han dividido varios
grupos. Casi contemporánea a la IASD, se fue formando la Iglesia
de Dios Séptimo Día, como fruto del mismo movimiento millerita.
Otro grupo surgió durante la Primera Guerra Mundial, por la
decisión que tomó la IASD de  que sus miembros podían tomar
parte en la guerra, lo cual llevó a que los inconformes se
separaran. Después de la guerra hubo fallidos reconciliación y los
disidentes se organizaron en una iglesia separada que se llamó
Iglesia Adventista del Séptimo Día Movimiento de Reforma,
constituida en una conferencia que se llevó a cabo del 14 al 20 de
julio de 1925. Este movimiento se fraccionó posteriormente dando
lugar a dos grupos: los Adventistas del Séptimo Día Movimiento
de Reforma, y la Sociedad Misionera Internacional, registrada
oficialmente en 1952.
Otro grupo que se formó en 1929 fue la Rama de los Davidianos
(Branch Davidians).
6Hay también una gran semejanza doctrinal entre los adventistas y
los Testigos de Jehová, dado que estos proceden también de la
corriente adventista.
6. Llegada a México:
La IASD es una de las primeras asociaciones cristianas no
católicas que se establecieron en México. Fue en el verano de
1891 cuando llegó a la ciudad de México el misionero laico
Salvador Marchisio, italiano residente en Estados Unidos, como
mensajero de las doctrinas adventistas. En ese mismo año, el
pastor L. C. Chadwick, sin saber de la presencia de Marchisio,
visitó el territorio mexicano en un viaje de reconocimiento por toda
América Latina, enviado por la Asociación General y la Junta de
Misiones Extranjeras de la IASD,  con el propósito de explorar
estos países y ver la posibilidad de establecer en ellos una misión
permanente. Dos años más tarde, en 1893, llegó el pastor D. T.
Jones con los mismos fines  y ver cuál ciudad era la más
apropiada para comenzar la obra organizada.
Finalmente, a principios de 1894 llegó un equipo misionero
encabezado por el mismo Jones, más una médica, dos
enfermeras y una maestra. El grupo fue enviado y apoyado por la
Asociación General para establecer una estación misionera en
Guadalajara. Ahí se inició un consultorio médico y un jardín de
niños, y se comenzó a preparar material en español para difundir
el mensaje de la IASD. Dos años después, el 1 de enero de 1896,
lograron iniciar la publicación de  El Amigo de la Verdad,  la
primera revista adventista publicada en español en México.
La obra médica en Guadalajara prosperó de tal manera que el 1°
de enero de 1899 se inauguró el hospital adventista en un
flamante edificio construido para ese fin con ayuda de los
adventistas norteamericanos. La vida de este hospital fue efímera
ya que se cerró 1907, pues repercutieron en él los conflictos que
se suscitaron en Estados Unidos entre la Iglesia y el Dr, Kellog (el
7creador del Corn Flakes), quien pretendía controlar el hospital de
Guadalajara como lo hacía con el de Battle Creek, del que aquel
dependía en lo económico.
Ese mismo año, salió de Guadalajara rumbo a la ciudad de
México un grupo de misioneros encabezados por el pastor
George W. Caviness y compuesto por los esposos Marchisio y los
esposos Cooper, para iniciar ahí su programa misionero.
Caviness y su equipo trasladaron a México la imprenta donde se
imprimía la revista El amigo de la verdad, a la que cambiaron el
nombre por  El Mensajero de la Verdad  y abrieron el templo de
Tacubaya, primer templo adventista de la capital y de México,
ubicado en la calle Agricultura 75, Colonia Escandón. La ciudad
de México se convirtió en el centro de la obra adventista en la
República Mexicana. Caviness, un hombre muy culto, permaneció
en México 25 años, de 1897 a 1922, siendo dirigente de la Misión
Mexicana, como se le llamaba, en los años difíciles de 1911 a
1920.
Gracias a la difusión que tuvo la revista  El Mensajero de la
Verdad,  que se enviaba a muchas partes de la República, la
gente comenzó a interesarse en el mensaje adventista y muchos
fueron atendidos y bautizados más tarde. Entre los nuevos
adeptos figuraban muchos protestantes. De la ciudad de México
la obra se fue extendiendo, a partir de 1900, por los estados de
Puebla, Oaxaca y Chiapas, por obra de los colportores y
utilizando la revista. En 1903 la obra misionera se extendió por
los estados de San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León,
Tamaulipas, Puebla, Veracruz, Tabasco y otros más.
La tercera ciudad, después de Guadalajara y México, que contó
con una congregación adventista fue San Luis Potosí, que pasó a
ser un importante centro de difusión de la doctrina adventista
hacia los estados del centro del país. Ahí también desarrolló
Marchisio una importante labor misionera.
8Fue en 1903 cuando se tomó  la decisión de cambiar
definitivamente la sede de la Iglesia Adventista de Guadalajara a
la ciudad de México, por el éxito que había tenido en ese lugar, y
se estableció en la Avenida 20 N° 1420, en Tacubaya. En esta
ocasión la obra adventista en México recibió el nombre de Misión
Mexicana, siendo su primer presidente el pastor George M.
Brown.
En 1904 se tradujo y se publicó en español el libro de Ellen G.
White, El Camino a Cristo, que los colportores se encargaron de
vender en sus correrías por todo el país. En ese año estableció la
Iglesia en Tacubaya, D. F., la  primera imprenta que tuvo en
México y Latinoamérica, imprenta indispensable para su obra
misionera, y se creó la Compañía de Publicaciones La Verdad.
Para este año la obra adventista había crecido tanto, que fue
posible celebrar el primer congreso administrativo adventista en
México, del 14 al 19 de septiembre en la capital nacional, con
representantes de los grupos establecidos en las diferentes
partes del país. En 1905 se comenzó a publicar la segunda
revista adventista: La esperanza del cristiano.
En 1907, en una población mexicana de 13,697,259 habitantes,
los adventistas eran 55 bautizados, más otros 55 que se
preparaban para el bautismo. En julio de 1908 se llevó a cabo el
primer congreso de colportores de la historia de las publicaciones
en México.
El 21 de septiembre de 1910 se abrió el primer seminario o
escuela para preparar los agentes que necesitaba la IASD en el
país, pero no pudo funcionar mucho tiempo por los disturbios de
la Revolución. Durante esos años difíciles se tuvo que cerrar
también la Compañía de Publicaciones La Verdad y los libros y
revistas en español se imprimieron en Panamá. Allá, la revista El
Mensajero de la Verdad se convirtió en Señales de los tiempos y
9después pasó a ser El Centinela y Heraldo de la Salud, la actual
revista El Centinela.
En 1921, la Misión Mexicana  se organizó en tres distritos:
Noreste, Central y Sur, con cinco iglesias organizadas y varios
grupos cada una. En total, había 278 miembros en una población
de 15.501.684 mexicanos. Al año siguiente se aumentaron otros
tres distritos: Occidente, Central Norte y Suroeste.
En 1923 la Misión Mexicana deja de depender de la Asociación
General de Estados Unidos y pasa a la categoría de unión. En la
ciudad de México quedaron ubicadas las sedes de tres uniones:
la Unión Centroamericana, la Unión Azteca, que se organizó con
cuatro misiones en cinco países, y la Misión Mexicana, para toda
la República.
El año de 1925 fue trágico para  la Misión Adventista, pues la
única iglesia organizada que había en la ciudad de México se
tuvo que desorganizar debido a la rebeldía de algunos miembros
que dividieron a la feligresía.
En 1926 se crea una sola unión para la República Mexicana con
el nombre de Unión Mexicana, que comprendía seis misiones:
Central, Golfo, Lago, Sonora, Tehuantepec y Yucatán.
Desaparecido el seminario adventista de 1910,  se inicia en 1931,
en Tacubaya, el Colegio Adventista Mexicano para preparar
pastores. En 1933 se ordenaron los primeros siete pastores
mexicanos. En estos años, la IASD todavía seguía dependiendo
fuertemente del extranjero, pues tanto el presidente de la Unión
Mexicana como los dirigentes de las seis misiones eran
norteamericanos. Los primeros tres pastores mexicanos en
puestos de responsabilidad fueron nombrados en 1937. El primer
mexicano que ocupó la  presidencia de una misión, la Misión
Central, fue el pastor Emiliano Ponce, en 1935. El Colegio
Adventista Mexicano cambió después su nombre por el de
10Escuela Agrícola y de Salud. En 1935 la trasladaron a Laredo,
Texas, y en 1936 a McAllen.
En la década de 1941 a 1950,  la IASD experimentó un avance
significativo, sobre todo en lo que respecta a sus labores
educativas y sanitarias. En 1942 había en el país 104 iglesias con
5342 miembros bautizados en las cuatro misiones que existían
entonces: Central, Golfo, Pacífico y Tehuantepec. En este mismo
año se fundó en Montemorelos, N. L., la Escuela Agrícola e
Industrial Mexicana, que después se transformaría en
universidad. En 1946 se fundó el Hospital y Sanatorio
Montemorelos. En 1948 se inició la Escuela Agrícola e Industrial
del Pacífico, hoy Colegio del Pacífico; y la Escuela Agrícola e
Industrial del Sureste, hoy Colegio Linda Vista. En 1948 se
reorganizaron los territorios de las seis misiones, organización
que permaneció hasta 1974.
En 1960, para una población total  en el país de 30’593,660, los
adventistas del Séptimo Día eran ya 21,750, repartidos en 185
iglesias. La proporción era de un adventista por cada 1406
habitantes. Las misiones eran seis: Central, organizada en 1924;
Interoceánica, organizada en 1948; Norte, organizada en 1924;
Pacífico, organizada en 1924; Sur, organizada en 1944; y
Sureste, organizada en 1948.
Al terminar esa década, los miembros bautizados alcanzaron la
cifra de 42,656, distribuidos en 249 iglesias. La Iglesia tenía en el
país 37 escuelas primarias y tres colegios superiores con un total
de 3,567 alumnos. Había 77 pastores ordenados y 2,735
predicadores laicos.
En 1970 fue elegido el primer presidente nacional de la Unión
Mexicana, pues hasta entonces todos los presidentes habían sido
norteamericanos, ya que México era considerado una misión de
la División Interamericana,  que dependía a su vez de la
Asociación General con sede en  Estados Unidos. El primer
11presidente mexicano fue el pastor Velino Salazar Escarpulli, de
42 años.
En 1973 se construyó en la ciudad de México el Centro de
Evangelismo, que comenzó a funcional como el templo adventista
más grande del país, ubicado en la  calle de Sadi Carnot N° 12,
Colonia San Rafael, el centro de la ciudad.
En 1973 se fundó la Universidad Adventista de Montemorelos, N.
L., en el lugar donde funcionaba desde 1942 la Escuela Agrícola
e Industrial. En 1974 los miembros de la IASD en México
sumaban 72,807. En 1975, México fue la nación que alcanzó la
cifra más alta de bautismos en la IASD: 10,931.
En 1977, debido al avance y consolidación alcanzados por la
Unión Mexicana, esta fue elevada por la División Interamericana
Adventista, de la categoría de  Misión a la de Unión Asociación,
quedando como presidente el pastor Samuel Guízar. Para ese
año, la membresía de la IASD sumaba ya 100,451 bautizados.
En 1985 la Unión Mexicana se dividió en dos uniones: la Unión
Mexicana del Norte y la Unión Mexicana del Sur.
En 1991, al cumplir la IASD cien años en México, sus estadísticas
eran las siguientes: para una población total de 85’699,987, había
355,274 miembros de la Iglesia, 1,101 iglesias, 4,526 escuelas
sabáticas con 457,567 miembros, 211 pastores ordenados y 1667
obreros activos. La obra educativa comprendía 66 jardines de
niños, 111 escuelas primarias, 52 secundarias y 30 preparatorias,
dos colegios y una universidad.
La Escuela Agrícola e Industrial del Pacífico, fundada en 1948 en
Navojoa, Sonora, que en 1967 se llamó Colegio del Pacífico, en
1995 se convirtió en la Universidad de Navojoa, y en 2001, el
Colegio adventista Linda Vista, ubicado en Pueblo Nuevo,
Solistahuacan, Chiapas, se convirtió en Universidad Linda Vista.
127. Llegada y desarrollo en Chihuahua:
La IASD se estableció en Chihuahua en 1904, por obra del
hermano J. A. Leland, uno de los más famosos misioneros de la
IASD, quien se trasladó al estado para establecer un centro de
trabajo misionero en el norte de la República. En un informe del
tercer director general de la Misión Mexicana, G. W. Reaser, de
1909, se habla del interés que la revista  El Mensajero  ha
despertado en la población de Santa Bárbara, aunque parece que
no llegó a formarse una congregación, pues en un informe de
1914, en el que se mencionan los grupos que se reúnen
semanalmente en diversos lugares de la República, no aparece
ninguno de Chihuahua.
En 1928, la Misión de Sonora, de la que dependía el estado de
Chihuahua, pasó a llamarse Misión de la Sierra Madre,
cambiando también de sede: de Navojoa a Ciudad Juárez,
Chihuahua, y en 1930 se estableció en la ciudad de Chihuahua,
siendo su superintendente el misionero E. E. Pohle y su esposa la
secretaria-tesorera.
En 1931 se hace un nuevo ajuste de la Misión de la Sierra Madre,
a la que se le asignan los estados de Chihuahua, Durango,
Zacatecas y Aguascalientes y  la sede pasa de la ciudad de
Chihuahua a Torreón, Coahuila, pero al año siguiente esta Misión
de la Sierra Madre se desorganizó y sus estados pasaron a
formar parte de la Misión del Golfo. Esto da una idea de las
dificultades a las que se enfrentaba la Iglesia.
En 1977, Chihuahua pertenecía a  la Asociación Adventista del
Norte, junto con los estados de Durango, Coahuila, Tamaulipas,
Nuevo León y San Luis Potosí.  Todos en conjunto tenían 37
iglesias, 169 escuelas sabáticas y 7,121 miembros bautizados. La
sede de la Asociación estaba  en Monterrey. En 1987, la
Asociación del Norte se dividió en la Asociación del Noroeste y la
13Misión del Norte, formada esta última por los estados de
Chihuahua, Durango y la región  de La Laguna, con sede en la
ciudad de Chihuahua.
8. Organización interna:
La IASD es administrada por medio de una representación
democrática que combina elementos jerárquicos y presbiterianos.
La iglesia local es el nivel fundamental de la estructura de la
organización, y es la cara pública  de la Iglesia. Cada adventista
bautizado es miembro de una iglesia local y tiene poder de voto
dentro de esa iglesia. Hay varios cargos eclesiásticos dentro de
una iglesia local, incluyendo los cargos ordenados de pastor,
anciano y diácono, al igual que secretario y tesorero.
Por encima de la iglesia local se encuentra la asociación, misión o
campo local. La asociación es la dueña de los terrenos y
propiedades de la Iglesia y organiza la distribución de ofrendas y
el pago de los pastores. Es también la responsable de la elección
y ordenación del personal ministerial y la que los distribuye en sus
puestos de trabajo.
Por encima de la asociación local se encuentra la unión de
asociaciones, que involucra varias asociaciones dentro de un
área establecida.
El nivel más alto de gobierno dentro de la estructura eclesiástica
es la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día
(General Conference of Seventh-day Adventists), que consiste de
13 divisiones, cada una de las cuales está asignada a varias
regiones geográficas. La Asociación General es la autoridad de la
iglesia y tiene la palabra final en temas de conjetura y de
administración. La Asociación General es encabezada por un
Presidente, cargo ocupado actualmente (2007) por Jan Paulsen.
Las oficinas centrales de la Asociación General se encuentran en
Silver Springs, Maryland, EE. UU.
14La  estructura organizacional  de la IASD en la República
Mexicana, es la siguiente:
Se divide en cuatro entidades, “Unión del Norte”, “Unión del Sur”,
“Unión Interoceánica” y “Ediciones Enfoque”. Estas, a su vez, se
dividen en “Secciones” o “Misiones”.
1. “Unión del Norte” de divide así:
- Sección Metropolitana: que comprende  el Distrito
Federal y el Estado de México.
- Sección del Noreste: que comprende los estados
de Nuevo León y  Coahuila al oriente del
meridiano 102.
- Sección del Noroeste: con el estado de Sonora,
excepto San Luis Río Colorado.
- Sección de Baja California: que comprende los
estados de Baja California Norte y Baja California
Sur y San Luis Río Colorado, Sonora.
- Sección del Golfo: comprende los estados de
Tamaulipas y San Luis Potosí.
- Misión del Norte: con los estados de Chihuahua,
Durango y Coahuila al  poniente del meridiano
102.
- Misión de Occidente: con los estados de Jalisco,
Colima, Nayarit, Zacatecas.
- Misión de Sinaloa: con el estado de Sinaloa.
- Misión del Bajío: que comprende los estados de
Guanajuato, Michoacán, Querétaro y
Aguascalientes.
2. “Unión Interoceánica” se divide así:
- Sección del Pacífico Sur.
- Sección Hidalgo Veracruzana.
- Sección Veracruzana del Sur.
- Misión de Oaxaca.
- Misión Central.
- Misión Olmeca.
153. “Unión del Sur” se divide así:
- Sección de Tabasco.
- Sección del norte de Chiapas.
- Sección del centro de Chiapas.
- Sección del Soconusco.
- Sección de Mayab.
4. “Ediciones de Enfoque” se divide así:
- Comprende toda la República Mexicana.
9. Fuentes de financiamiento:
- Tienen imprentas, en las que se hacen todo el
material requerido por la iglesia.
- Diezmo, donativos, ofrendas o limosnas.
- Ministerio de publicaciones.
- Depósito de publicaciones.
- Sus propias fábricas de  alimentos, sus marcas son:
Colpac y Palacasa.
10. Número de miembros y ubicación en el estado:
La Misión del Norte tiene a los estados de Chihuahua, Durango y
parte de Coahuila, entre estos tres estados suman una población
aproximada de 5,617,665 habitantes, distribuidos en 111
municipios. Los siguientes datos son el número de adventistas en
relación con el número de habitantes:
ESTADO  HABITANTES  FELIGRESIA  ADV x HAB
Chihuahua  3,241,444  11,073  1 x 293
Durango  1,509,117  1,080  1 x 1,397
Región
Lagunera
867,104  2,053  1 x 422
11. Nivel socioeconómico de la membresía:
16Hay muy poca gente adinerada.
12. Personalidades destacadas en el estado:
13.  Instituciones de carácter religioso y social que tiene en
el estado:
1. Asociación Civil Filantrópica y Educativa (A.C.F.E.
A.C.), que atiende a damnificados de los estados de
Chihuahua, Durango y Coahuila, con sede en
Puebla.
2. De las 250 escuelas con que la IASD cuenta en
México, las que se encuentran en el estado de
Chihuahua son las siguientes:
1) Colegio Juan de la Barrera en Cd. Juárez, es
Kinder, primaria, secundaria y preparatoria.
2) Colegio Manuel Bernardo Aguirre en la ciudad
de Chihuahua, es kinder, primaria, secundaria
y preparatoria.
3) Colegio Miguel Hidalgo en Namiquipa, tiene
jardín de niños y primaria.
4) Colegio Justo Sierra en Gómez Farías, solo
primaria.
14. Doctrinas fundamentales que caracterizan a la
Asociación:
La doctrina adventista del Séptimo Día se basa en la tradición
protestante anabaptista. La doctrina protestante del "sacerdocio
de todos los creyentes" es tan central en el pensamiento de los
Adventistas del Séptimo Día que los miembros siempre han sido
animados a estudiar la Biblia  para descubrir la verdad por sí
mismos, guiados por el Espíritu Santo. Esto puede llegar a
explicar su renuencia para establecer un credo. La doctrina
17Adventista se asemeja a la corriente ortodoxa principal de la
teología protestante trinitaria, con algunas excepciones.
Pero aunque no tiene propiamente un credo, la IASDL ha
formulado un grupo de creencias fundamentales. Hasta 2005 esa
formulación constaba de 27 creencias. Durante la sesión de la
Asociación General de la Iglesia de ese año, se agregó una
creencia más, por lo que hoy tienen 28 creencias fundamentales,
que son las siguientes:  
1. Las Sagradas Escrituras. El Antiguo y el Nuevo Testamento
son la Palabra de Dios escrita, dada por inspiración divina por
intermedio de santos hombres de Dios que hablaron y escribieron
al ser movidos por el Espíritu Santo.  (2Pedro 1:20,21;  2Timoteo
3:16,17; Salmos 119:105;  Proverbios 30:5,6;  Isaías 8:20;  S.
Juan 17:17;  1Tesalonicenses 2:13;  Hebreos 4:12).
2.  La Trinidad.  Hay un sólo Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo,
una unidad de tres Personas coeternas. Dios es inmortal,
omnipotente, omnisciente, encima de todo, y siempre presente.
(Deuteronomio 6:4; Mateo 28:19;  2Corintios 13:14;  Efesios 4:4-
6;  1Pedro 1:2;  1Timoteo 1:17;  Apocalipsis 14:7).
3.  Dios Padre. Dios, el Eterno Padre, es el Creador, el
Originador, el Mantenedor y el Soberano de toda la creación. Él
es justo y santo, compasivo y clemente, tardo en airarse, y
grande en constante amor y fidelidad. (Génesis 1:1;  Apocalipsis
4:11;  1Corintios 15:28;  S. Juan 3:16;  1Juan 4:8;  1Timoteo 1:17;
 Éxodo 34:6,7;  S. Juan 14:9).
4. Dios Hijo. Dios, el Hijo Eterno, se encarnó en Jesucristo. Por
medio de Él se crearon todas las cosas, se reveló el carácter de
Dios, se efectuó la salvación  de la humanidad y se juzga el
mundo. Jesús sufrió y murió en la cruz por nuestros pecados y en
nuestro lugar, fue resucitado entre los muertos y ascendió para
administrar en el santuario celestial a nuestro favor. Vendrá otra
vez para la liberación final de su pueblo y la restauración de todas
las cosas. (S. Juan 1:1-3 & S. Juan 1:14; Colosenses 1:15-19; S.
18Juan 10:30; S. Juan 14:9; Romanos 6:23; 2Corintios 5:17-19; S.
Juan 5:22; Lucas 1:35; Filipenses 2:5-11; Hebreos 2:9-18;
1Corintios 15:3,4; Hebreos 8:1,2; S. Juan 14:1-3).
5. Dios Espíritu Santo. Dios, el Espíritu Santo, desempeñó una
parte activa con el Padre y el Hijo en la Creación, Encarnación y
Redención. Inspiró a los escritores de las Escrituras. Llenó de
poder la vida de Cristo. Atrae y convence a los seres humanos; y
los que se muestran sensibles, son renovados y transformados
por Él, a imagen de Dios. Concede dones espirituales a la Iglesia.
(Génesis 1:1,2; Lucas 1:35; Lucas 4:18; Hechos 10:38; 2Pedro
1:21; 2Corintios 3:18; Efesios 4:11,12, Hechos 1:8; S. Juan 14:16-
18 & S. Juan 14:26; S. Juan 15:26,27; S. Juan 16:7-13).
6. Dios es el Creador. Dios es el Creador de todas las cosas y
reveló en las Escrituras el relato auténtico de Su actividad
creadora. En seis días hizo el Señor los Cielos y la Tierra y todo
lo que tiene vida sobre la Tierra, y descansó el séptimo día de
esa primera semana. (Génesis 1 & 2; Éxodo 20:8-11; Salmos
19:1-6; Salmos 33:6 & Salmos 33:9; Salmos 104; Hebreos 11:3).
7.  La naturaleza del hombre.  El hombre y la mujer fueron
formados a imagen de Dios con individualidad y con el poder y la
libertad de pensar y actuar. Como han sido creados como seres
libres, cada uno es una unidad indivisible de cuerpo, mente y
alma, y dependiente de Dios en cuanto a la vida, respiración y
todo lo demás. Cuando nuestros primeros padres desobedecieron
a Dios, negaron su dependencia de Él y cayeron de su elevada
posición abajo de Dios. La imagen de Dios en ellos fue
desfigurada, se volvieron mortales. Sus descendientes comparten
esa naturaleza caída y de sus consecuencias. (Génesis 1:26-28;
Génesis 2:7; Salmos 8:4-8; Hechos 17:24-28; Génesis 3; Salmos
51:5; Romanos 5:12-17; 2Corintios 5:19,20; Salmos 51:10; 1Juan
4:7,8 & 1Juan 4:11 & 1Juan 4:20; Génesis 2:15).
8. El Gran Conflicto. Toda la humanidad está involucrada en un
gran conflicto entre Cristo y Satanás, en cuanto al carácter de
19Dios, su Ley y su soberanía sobre  el Universo. Ese conflicto se
originó en el Cielo, cuando un ser creado, dotado de libertad de
elección, por exaltación propia, se convirtió en Satanás, el
adversario de Dios, y condujo la rebelión de una parte de los
ángeles. Él introdujo el espíritu de rebelión en este mundo.
Observado por toda la Creación, este mundo se convirtió en el
palco del conflicto universal, dentro del cual será finalmente
reivindicado el Dios de amor. (Apocalipsis 12:4-9; Isaías 14:12-
14; Ezequiel 28:12-18; Génesis  3; Romanos 1:19-32; Romanos
5:12-21; Romanos 8:19-22; Génesis 6:8; 2Pedro 3:6; 1Corintios
4:9; Hebreos 1:14).
9. Vida, muerte y resurrección de Cristo. En la vida de Cristo,
de perfecta obediencia a la voluntad de Dios, y en su sufrimiento,
muerte y resurrección, Dios proveyó el único medio de expiación
del pecado humano, de modo que los que aceptan esa expiación
por fe, puedan tener vida eterna, y toda la Creación comprenda
mejor el infinito y santo amor  del Creador. (S. Juan 3:16; Isaías
53; 1Pedro 2:21,22; 1Corintios 15:3,4 & 1Corintios 15:20-22;
2Corintios 5:14,15 & 2Corinthios 5:19-21; Romanos 1:4;
Romanos 3:25; Romanos 4:25; Romanos 8:3,4 1Juan 2:2; 1Juan
4:10; Colosenses 2:15; Filipenses. 2:6-11).
10.  La experiencia de la salvación.  En infinito amor y
misericordia, Dios permitió que Cristo se convirtiese en pecado
por nosotros, para que en Él fuésemos hechos justicia de Dios.
Guiados por el Espíritu  Santo reconocemos nuestra
pecaminosidad, nos arrepentimos de nuestras transgresiones y
tenemos fe en Jesús como Señor y Cristo, como Sustituto y
Ejemplo. Esta fe que acepta la  salvación, viene del poder de la
Palabra y es el don de la gracia de Dios. Por medio de Cristo
somos justificados y libertados del dominio del pecado. Por medio
del Espíritu, nacemos de nuevo y somos justificados.
Permaneciendo en Él, participamos de la naturaleza divina y
tenemos la seguridad de la salvación, ahora y en el Juicio.
(2Corintios 5:17-21; S. Juan 3:16; Gálatas 1:4; Gálatas 4:4-7; Tito
3:3-7; S. Juan 16:8; Gálatas 3:13,14; 1Pedro 2:21,22; Romanos
2010:17; Lucas 17:5; Marcos 9:23,24; Efesios 2:5-10; Romanos
3:21-26; Colosenses 1:13,14; Romanos 8:14-17; Gálatas 3:26; S.
Juan 3:3-8; 1Pedro 1:23; Romanos 12:2; Hebreos 8:7-12;
Ezequiel 36:25-27; 2Pedro 1:3,4; Romanos 8:1-4; Romanos 5:6-
10).  
11.  Crecimiento en Cristo.  (Nueva creencia fundamental
aprobada el 4 de julio de 2005,  en la 58ª Asamblea de la
Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día). Por su
muerte en la cruz Jesús triunfó sobre las fuerzas del mal. El
subyugó los espíritus de demonios durante su ministerio terrestre
y quebró su poder y tornó cierto su destino final. La victoria de
Jesús nos da victoria sobre las fuerzas del mal que continúan
procurando controlarnos, mientras caminamos con Él en paz,
alegría, y con la certeza de su amor. Ahora el Espíritu Santo vive
con nosotros y nos da poder. Continuamente comprometidos con
Jesús como nuestro Salvador y Señor, somos libres del fardo de
nuestros hechos pasados. No más viviremos en la oscuridad, con
miedo de los poderes del mal, ignorancia, y la falta de sentido de
nuestro antiguo modo de vida. En  esa nueva libertad en Jesús,
somos llamados a creces en semejanza a su carácter,
comulgando con Él diariamente en oración, alimentándonos de su
Palabra, meditando en eso y en  su providencia, cantando sus
alabanzas, reuniéndonos juntos  en adoración, y participando en
la misión de la Iglesia. A medida que nos entreguemos al servicio
de amor a aquellos a nuestro alrededor y al testimonio de su
salvación, su constante presencia con nosotros a través del
Espíritu transforma cada momento y toda tarea en una
experiencia espiritual. (Ps 1:1, 2; 23:4; 77:11, 12; Col 1:13, 14;
2:6, 14, 15; Lc 10:17-20; Ef 5:19, 20; 6:12-18; 1 Tes 5:23; 2 Pe
2:9; 3:18; 2 Cor. 3:17, 18; Fil 3:7-14; 1 Tes 5:16-18; Mat 20:25-28;
Jn 20:21; Gal 5:22-25; Rom 8:38, 39; 1 Jn 4:4; Heb 10:25).
12.  La Iglesia.  La Iglesia es la comunidad de creyentes que
confiesan a Jesucristo como Señor y Salvador. Nos unimos para
adorar, para comunión, para instrucción en la Palabra, para
celebrar la Cena del Señor, para el servicio a toda la humanidad y
21para la proclamación mundial del Evangelio. La Iglesia es la
Familia de Dios. La Iglesia es el cuerpo de Cristo. (Génesis 12:3;
Hechos 7:38; Efesios 4:11-15;  Efesios 3:8-11; Mateo 28:19,20;
Mateo 16:13-20; Mateo 18:18; Efesios 2:19-22; Efesios 1:22,23;
Efesios 5:23-27; Colosenses 1:17,18).
13.  El Remaneciente
1
 y su misión.  La Iglesia universal se
compone de todos los que verdaderamente creen en Cristo; pero,
en los últimos días, un remaneciente ha sido llamado, a fin de
guardar los mandamientos de Dios y la fe de Jesús. Este
remaneciente anuncia la llegada de la hora del Juicio, proclama la
salvación por medio de Cristo y  predice la aproximación de su
segundo advenimiento. (Apocalipsis 12:17; Apocalipsis14:6-12;
Apocalipsis 18:1-4; 2Corintios 5:10; Judas 3 & Judas 14; 1Pedro
1:16-19; 2Pedro 3:10-14; Apocalipsis 21:1-14).
14. Unidad en el Cuerpo de Cristo. La Iglesia es un cuerpo con
muchos miembros, llamados de toda nación, tribu, lengua y
pueblo. Todos somos iguales en Cristo. Mediante la revelación de
Jesucristo en las Escrituras, compartimos la misma fe y
esperanza y extendemos un solo testimonio para todos. Esta
unidad encuentra su fuente en la unidad del Dios triuno, que nos
adoptó como sus hijos. (Romanos  12:4,5; 1Corintios 12:12-14;
Mateo 28:19,20; Salmos 133:1,2; 2Corintios 5:16,17;
Hechos17:26,27; Gálatas 3:27,29; Colosenses 3:10-15; Efesios
4:14-16; 4:1-6; S. Juan 17:20-23).
15.  El Bautismo.  Por el bautismo confesamos nuestra fe en la
muerte y en la resurrección de Jesucristo y testimoniamos
nuestra muerte al pecado y  nuestro propósito de andar en
novedad de vida, siendo aceptados como miembros por su
Iglesia. Y por inmersión en el agua se sigue la instrucción en las
Escrituras Sagradas y la  aceptación de sus enseñanzas.
(Romanos 6:1-6; Colosenses 2:12,13; Hechos 16:30-33; Hechos
22:16; Hechos 2:38; Mateo 28:19,20).  
                                               
1
 Ver Glosario, al final.
2216. La Cena del Señor. La Cena del Señor es una participación
en los emblemas del cuerpo y de la sangre de Jesús, como
expresión de fe en Él, nuestro Señor y Salvador. La preparación
incluye el examen de conciencia, el arrepentimiento y la
confesión. El Maestro instituyó  la Ceremonia del lavamiento de
pies para representar renovada purificación, para expresar la
disposición de servir uno al otro en humildad semejante a la de
Cristo, y para unir nuestros corazones en amor. (1Corintios
10:16,17; 1Corintios 11:23-30; Mateo 26:17-30; Apocalipsis 3:20;
S. Juan 6:48-63; S. Juan 13:1-17).
17. Dones y ministerios espirituales. Dios concede a todos los
miembros de Su Iglesia, en todas las épocas, dones espirituales.
Siendo otorgados por la actuación del Espíritu Santo, el cual
distribuye a cada miembro como le place, los dones proveen
todas las aptitudes y ministerios que la Iglesia necesita para
cumplir sus funciones divinamente ordenadas. Algunos miembros
son llamados por Dios y dotados por el Espíritu para funciones
reconocidas por la Iglesia en ministerios pastorales, evangélicos,
apostólicos y de enseñanza. (1Corintios 10:16,17; 1Corintios
11:23-30; Mateo 26:17-30; Apocalipsis 3:20; S. Juan 6:48-63; S.
Juan 13:1-17).
18. El don de profecía. Uno de los dones del Espíritu Santo es la
profecía. Este don es una característica de la Iglesia
remaneciente y fue manifestado en el ministerio de Ellen G.
White. Como mensajera del Señor, sus escritos son una continua
y autorizada fuente de verdad  y proporcionan consuelo,
orientación, instrucción y corrección a la Iglesia. (Joel 2:28,29;
Hechos 2:14-21; Hebreos 1:1-3; Apocalipsis 12:17; Apocalipsis
19:10).
19. La Ley de Dios. Los grandes principios de la Ley de Dios son
incorporados en los Diez Mandamientos y ejemplificados en la
vida de Cristo. Expresan el amor, la voluntad y los propósitos de
Dios acerca de la conducta y de las relaciones humanas, y son
obligatorios a todas las personas, en todas las épocas. Esos
23preceptos constituyen la base del concierto de Dios con su pueblo
y la norma del juicio de Dios. (Éxodo 20:1-17; Salmos 40:7,8;
Mateo 22:36-40; Deuteronomio 28:1-14; Mateo 5:17-20; Hebreos
8:8-10; S. Juan 16:7-10; Efesios 2:8-10; 1Juan 5:3; Romanos
8:3,4; Salmos 19:7-14).
20. El Sábado. El bondadoso Creador, después de los seis días
de la Creación, descansó el séptimo día e instituyó el Sábado
para todas las personas, como recordativo de la Creación. El
cuarto mandamiento de la inmutable Ley de Dios requiere la
observancia de este sábado  del séptimo día como día de
descanso, adoración y ministerio, en armonía con la enseñanza y
práctica de Jesús, el Señor del Sábado. (Génesis 2:1-3; Éxodo
20:8-11; Lucas 4:16; Isaías 56:5,6; Isaías 58:13,14; Mateo 12:1-
12; Éxodo 31:13-17; Ezequiel 20:12 & 20:20; Deuteronomio 5:12-
15; Hebreos 4:1-11; Levítico 23:32; Marcos 1:32).
21. Mayordomía. Somos mayordomos de Dios, responsables por
el uso apropiado del tiempo y de las oportunidades, capacidades
y posesiones, y de las bendiciones de la Tierra y sus recursos
que Él colocó bajo nuestro cuidado. Reconocemos el derecho de
propiedad de parte de Dios, por medio del fiel servicio a Él y a
nuestros semejantes, y devolviendo los diezmos y dando
ofrendas para la proclamación de su Evangelio y para la
manutención y el crecimiento de su iglesia. (Génesis 1:26-28;
Génesis 2:15; 1Crónicas 29:14; Hageo 1:3-11; Malaquías 3:8-12;
1Corintios 9:9-14; Mateo 23:23;  Romanos 15:26,27; 2Corintios
8:1-15).
22.  Conducta cristiana.  Somos llamados para ser un pueblo
piadoso, que piensa, siente y actúa de acuerdo con los principios
del Cielo. Para que el Espíritu  recree en nosotros el carácter de
nuestro Señor, solo nos involucramos con aquellas cosas que
producirán en nuestra vida, pureza, salud y alegría semejantes a
las de Cristo. (I Juan 2:6; Efes. 5:1-13; Rom. 12:1 y 2; I Cor. 6:19
y 20; 10:31; I Tim. 2:9 y 10; Lev. 11:1-47; II Cor. 7:1; I Pedro 3:1-
4; II Cor. 10:5; Filip. 4:8).
2423.  Matrimonio y familia. El casamiento fue divinamente
establecido en el Edén y confirmado por Jesús como unión
vitalicia entre un hombre y una mujer, en amoroso compañerismo.
Para el cristiano, el compromiso matrimonial es con Dios, y con el
cónyuge, y solamente debe ser asumido entre parejas que
comparten la misma fe. Referente al divorcio, Jesús enseñó que
la persona que se divorcia del  cónyuge, a no ser por causa de
fornicación, y se casa con otro, comete adulterio. Dios bendice a
la familia y quiere que sus miembros se ayuden uno al otro a
alcanzar completa madurez. Los padres deben educar sus hijos a
amar al Señor y a obedecerle. (Gén. 2:18-25; Deut. 6:5-9; Juan
2:1-11; Efes. 5:21-33; Mat. 5:31  y 32; 19:3-9; Prov. 22:6; Efes.
6:1-4; Mal. 4:5 y 6; Mar. 10:11 y 12; Lucas 16:18; I Cor. 7:10 y
11).
24.  El ministerio de Cristo en el Santuario Celestial.  Hay un
santuario en el Cielo. En él, Cristo intercede en nuestro favor,
haciendo accesibles a los creyentes los beneficios de su sacrificio
expiatorio ofrecido una vez por todas, en la cruz. Él es nuestro
gran Sumo Sacerdote y comenzó su ministerio intercesor en
ocasión de su ascensión. En 1844, a final del período profético de
los 2.300 días, inició la segunda y  última etapa de su ministerio
expiatorio. El juicio investigador revela a los seres celestiales
quién entre los muertos será digno de formar parte en la primera
resurrección. También se hace manifiesto quién, entre los vivos,
está preparado para la traslación a su reino eterno. La
terminación del ministerio de Cristo señalará el fin del tiempo de
gracia para los seres humanos, antes del Segundo Advenimiento.
(Heb. 1:3; 8:1-5; 9:11-28; Dan.  7:9-27; 8:13 y 14; 9:24-27; Núm.
14:34; Ezeq. 4:6; Mal. 3:1; Lev. 16; Apoc. 14:12; 20:12; 22:12).
25. La Segunda Venida de Cristo. La segunda venida de Cristo
es la bendita esperanza de la Iglesia. La venida del Salvador será
literal, personal, visible y universal. (Tito 2:13; Juan 14:1-3;
Hechos 1:9-11; I Tes. 4:16 y 17; I Cor. 15:51-54; II Tes. 2:8; Mat.
24; Mar. 13; Lucas 21; II Tim. 3:1-5; Joel 3:9-16; Heb. 9:28).
2526. Muerte y Resurrección. El salario del pecado es la muerte.
Pero Dios, el único que es inmortal, concederá vida eterna a sus
redimidos. Hasta aquel día, la muerte es un estado inconsciente
para todas las personas. (I Tim.  6:15 y 16; Rom. 6:23; I Cor.
15:51-54; Ecles. 9:5 y 6; Sal. 146:4; I Tes. 4:13-17; Rom. 8:35-39;
Juan 5:28 y 29; Apoc. 20:1-10; Juan 5:24).
27. El Milenio y el fin del pecado. El milenio es el reinado de mil
años de Cristo con sus santos, en el Cielo, entre la primera y la
segunda resurrección. Durante este tiempo serán juzgados los
impíos muertos. Al fin de ese período, Cristo con sus Santos y la
Ciudad Santa descenderán del Cielo a la Tierra. Los impíos
muertos serán entonces resucitados y, con Satanás y sus
ángeles, cercarán la ciudad; pero el fuego de Dios los consumirá
y purificará la Tierra. El Universo quedará eternamente libre del
pecado y de los pecadores. (Apoc. 20; Zac. 14:1-4; Mal. 4:1; Jer.
4:23-26; I Cor. 6; II Pedro 2:4; Ezeq. 28:18; II Tes. 1:7-9; Apoc.
19:17, 18 y 21).
28. La Nueva Tierra. En la Nueva Tierra, en que habita la justicia,
Dios proveerá un hogar eterno para los redimidos y un ambiente
perfecto para vida, amor, alegría y aprendizaje eternos, en su
presencia. (II Pedro 3:13; Gén. 17:1-8; Isa. 35; 65:17-25; Mat. 5:5;
Apoc. 21:1-7; 22:1-5; 11:15).
15. Escrituras sagradas y otros textos fundamentales:
La Sagrada Biblia y los textos de Elena G. de White. La Sra.
White, entre ellos: El Camino a Cristo, Palabras de Vida del Gran
Maestro, Seguridad y Paz en el Conflicto de los Siglos, El
Discurso Maestro de Jesús y El Deseado de Todas las Gentes.
16. Celebraciones de culto, fiestas, fechas especiales:
El bautismo, la confesión, el  matrimonio, servicios fúnebres, los
sábados como monumento a la creación lo dedican a la familia, ir
26al templo, descansar, visitan asilos y orfanatos, festejan la
Navidad y la Semana Santa.
17. Espiritualidad y concepción de la vida:
Aceptamos que las Sagradas Escrituras del Antiguo y Nuevo
Testamento, fueron dadas por  inspiración de Dios y que
contienen una revelación plena y suficiente de su voluntad para
con los hombres, constituyendo la única regla infalible de fe y
práctica.
Aceptamos guardar en todos sus puntos los Mandamientos de
Dios, los cuales nos enseñan nuestras relaciones y deberes para
con Dios y nuestros semejantes.
18. otros datos y comentarios:
Una creencia y práctica que caracteriza a la IASD es la
importancia que dan a la salud física y a todo lo que hacen para
promoverla. Propugnan el vegetarianismo, aunque moderado por
el uso de huevos y leche. Consideran la obra médica y de salud
como el “brazo derecho” de la Iglesia y mantienen facultades de
enfermería y de medicina en algunos países, clínicas,
dispensarios, leproserías, centros de educación para la salud en
todo el mundo. Deben abstenerse de alimentos impuros,
identificados como tales en la Biblia, de bebidas alcohólicas, del
tabaco, del empleo irresponsable de drogas y narcóticos. En esta
orientación hacia el cuidado de la salud se percibe la influencia de
la Sra. White, que apoyaba sus enseñanzas sobre temas de
salud y alimentación en sus visiones proféticas.
19. Bibliografía básica:
Creencias de los Adventistas del Séptimo Día. Preparado por la
Asociación Ministerial de la Asociación General de los
27Adventistas del Séptimo Día. Asociación Publicadora
Interamericana, 1989.
SALAZAR ESCARPULLI, VELINO,  100 años de Adventismo en
México.  Centro de producción . Unión Mexicana del Norte,
Montemorelos, N. L. 1997.
WHITE, ELENA G. DE, (Sus 64 libros publicados).
www.adventistas.com.mx/  (Sitio oficial).
20. Mapas y gráficos (opcional):
21. Glosario (opcional):
COLPORTOR. Persona que se dedica a vender, casa por casa o
en espacios públicos, biblias, revistas y libros de la Iglesia.
REMANECIENTE: que aparece de nuevo. Otras presentaciones
dicen Remanente: el resto, lo que queda.

LAS FALSEDADES DEL 666

Quizás el libro d Revelaciones sea el escrito más interesante jamás llevado a una hoja de papel. Es algo que no puedo expresar con certeza ni con seguridad, pero ciertamete aquí se recojen los misterios más enigmáticos de la historia de la humanidad. Este libro, al igual que los demás textos, fue una revelación divina. Es imposible que un ser humano pudiera escribir tantos misterios juntos. El mismo que inspiró el Apocalipsis es el mismo que nos hace comprender estas cosas maravillosas.

Ciertamente que esta obra es product de la inspiracin divina, es producto de una mente que tiene conocimiento del pasado, presente y futuro de la raza humana. Cada detalle nos deja perlejos, cada profecía, cada revelación.

Muchos creen que el Apocalipsis sólo recoge los acontecimientos del futuro, pero esto no s cierto. El ángel que le fue enviado Juan a la Isla de Patos le dijo:

Escribe las cosas que son, las que has visto y las que han de ser...
Apocalipsis 1:19

Así que lo primero que debemo hacer para comprender este texto increíble es separar lo que corresponde al pasado, lo que sucedía en el tiempo presente de Juan y lo que iba a acontecer después de Juan.

No podemos ubicar sucesos del pasado en el presente, ni sucesos del pasado enn el presente. Tampoco ubicar en el futuro lo que estaba ocurriendo y lo que había sucedido anteriormente.

Una vez podamos ubicar cada profecía en su tiempo correspondiente, podremos comprender mejor el contenido apocalíptico. Es evidente que Dios le reveló a Juan los detalles de la historia pasada, presente y futura de la raza humana.

Muchas personas, gente estudiosa de la Palabra de Dios que exponen que es muy difícil comprender el contenido del Apocalipsis. Son aquélla que ven un símbolo en cada expresión de Juan, nos afirman que este libro está plagado de símbolos oscuros y difíciles de comprender, pero esto es una mentira del diablo. Dios no iba a perder el tiempo revelándole al discípulo algo que no pudiéramos entender. Es imposible que Dios perdiera el tiempo dejándonos un escrito que sólo pudiera ser comprendido por sabios y estudiosos de su Palabra.

El Apocalipsis no es una gama de signos oscuros, no es un libro para no ser comprendido. En este manifiesto se encuentran las grndes verdades de la historia, se encuenta el futuro de la humanidad, el fututo de la glesia, las promesas de Dios, los planes del Creador.

Dios se encargó de hacerle claro a Juan lo ue estaba viendo, siempre le explicó los símbolos, las figuras. El ángel fue preciso, estaba atento a las dudas del profeta y siempre lo ilustraba con el significado de cada profecía. Creer que este libro es difícil de comprender es la mentira más sofisticad de Satanás.Si alguien conoce muy bien el significado del Apocalpsis es este ser, pues él sabe que aquí Dios nos revela lo quele espera, su destrucción definitiva, su derrota en manos de Cristo y el destino halagador que nos espera a los que hemos creído en el Salvador.

Todo creyente que desee entender el contenido apocalíptico debe pedir a Dios que le revele su verddad, pues hay alguien a quien le interesa confundirnos con sus mentiras y falas interpretaciones.

Hay quienes hablan de sus vanas opinones, hacen interpretaciones que ni ellos mismos creen, se levantan en los altares a hablar de cosas que ellos no entienden, hablan de ss propias opiniones e ignoran la Palabra de Dios. Toda interpretación qu no esté fundamentada en la Palabra de Dios, puede ser interesante, pero no es la verdad del Creador. Hay quienes quieren ser maestros de Dios, pero son servidores del príncipe de las tinieblas.

El libro de Apocalisis es uno sencillo, claro, es una verdad contundente, es una revelación divina que Dios quiere quecada uno de los creyente la cmprenda. Dios dijo que todos ls misterios serían revelado y así sucederá.

Uno de los relatos más fascinante de este libro de Revelaciones es el relacionado con la dictadura de Satanás, con el reinado del anticristo. Es vital entender este relato, entender cada detalle, cada símbolo. Mucho se ha escrito sobre el particular y Satanás se ha encargado de sembrar la semilla del error. Es mucho lo que leemos sobre el llamado 666, su interpretación, su significado. La mayaroría de las interpretaciones de ese número es una amalgama de disparates, son contradicciones de la Palabra de Dios, son cosas que no tienen ninguna relación con el contenido de la Biblia.

El ángel le explicó a Juan todos los detalles relacionados co la bestia, su ministerio de 1260 día, su llegada al poder, sus intentos de destruir a Israel, sus guerras conra Dios. El ángel no dejó nada que no explicara y Juan pudo comprender todo.

Son muchas las cosas que he escrito sobre este libro, ahora trataré de dar una breve explicación sobre lo que creo es el 666. No es una verdad revelada, sino una opinión más. 
imagen

La profecía de las 2300 tardes y mañanas

imagenEsta profecía, como afirmé anteriormente, es recibida por Daniel, en el año 3600 DA de acuerdo al calendario bíblico. Fue recibida en el mismo año en que Daniel recibió la profecía de las setenta semanas. Poco después de recibir esta visión, Daniel cotejó la profecía de Jeremías de los setenta años de desolación. 

Cubre esta profecía 23000 años y nos anuncia el final de los tiempos cuando se establecerá el reino del anticristo.

Desde 3600 DA hasta el 5900 DA o el 1900 DC.
Llega exactamente al último siglo sobre el cual Jesús profetizó todos los eventos que iban a ocurrir antes de su regreso a buscar la iglesia. Parte de esta profecía fue explicada por el ángel a Daniel, complementa además la visión que tuvo Nabucodonosor y que el mismo Daniel interpretara sobre los reinos que se levantaría.

El ciclo de la estatua comenzaba con el mismo Nabucodonosor y su Imperio de Babilonia, luego el Imperio de Ciro, el Imperio Persa, el Imperio Meda y el el Imperio de Alejandro Magno, a la muerte de Alejandro, su imperio se dividió entre sus cuatro generales y de uno de estos imperio, surgiría el Imperio Romano. Imperio que dominó el Mundo, destruyó la ciudad Santa, saqueó y profanó el templo de Jerusalén en tiempo de Antioco y posteriormente, Herodese le volvió su majestad como en los tiempos de Salomón antes de la llegada del Mesías, templo que fue destruido por Tito en el año 70. El imperio romano fue dividido en dos imperior con meno fuerza. El imperio Romano de Occidente, cuya capital fue Roma hasta el 476 D.C. cuando los bárbaros entran a esta ciudad y la queman, más tarde el Imperio Romano de Oriente, cuya capital era Constantinopla es destruida por los turcos, esto pone fin a este imperio.

Hay quien interpretan, que el Imperio romano ha de volver y que de ahí saldrá el anticristo. Todos identifican como el nuevo imperio romano como la unión europea y ven como el inicio de este periodo el uso del euro, como moneda para todo intercambio comercial.

La historia relatada en la Biblia durante estos mil años no hablan de algo así. Ningún imperio se ha levantado luego de haber caido.
Dudo que el Imperio Romano sea el imperio del anticristo por muchas razones obvias señaladas en la Biblia. Todos los acontecimientos narrados en Apocalipsis relacionados con este pperiodo hacen alusión a Israel y a Babilonia (Iraq).

Además en esta profecía se establece que este imperio no se formará por alianzas humanas como es el caso de la Unión Europea.

Luego de la destrucción del imperio romano,
se levantó el imperio de los árabes, cuyo fundador fue Mahoma y estableció el islam como la religión de los árabes. Una nueva visíón religiosa, una nueva palabra, un día de reposo distinto, un dios distinto, otra ciudad Santa y Jesucristo es bajado al nivel de otro profeta más y Mahoma convertido como el enviado de Alá.

Ahora falta el último gran imperio que será el imperio de Satanás y que será destruido por la piedra que cae del cielo, que simboliza el reino de Jesucristo, quien destruirá el reino del anticristo como lo vio el apóstol Juan en el Apocalipsis.

Como dije, un análisis del Apocalisis nos indica que estos eventos finales se relacionan con Isarael y Babilonia. El reino del anticristo se localiza en Iraq, inclusive el Eufrates se secará para dar paso a los ejúrcitos que vienen del oriente para atacar a Jerusalén y que participarán en la Batalla del Armagedón.

El anticristo será un líder que será capaz de unir a los árabes de nuevo y que Dios permitirá que Isarael sea sometido por su negación de recibir a Cristo. Este ser recibirá la autoridad y el poder de diez reyes, pero no será por alianza, sino porque así ha sido dispuesto por Dios.

Y los diez cuernos que has visto, son diez reyes,que aún no han recibido reino;; pero que por una hora recibirán autoridad como reyes conjuntamente con la bestia.

Estos tienen un mismo propósito, y entregarán su poder y su autoridad a la bestia. Apocalisis 17:12-13

Estos reyes (10) tienen el mismo propósito de destruir a Israel, los árabes, especialmente Iraq, siempre ha demostrado este propósito, hacer que Isarael sea destruido para siempre.

La profecía de las 2300 tardes y mañana dice:

Y su poder se fortalecerá, mas no con fuerza propia; y causará grandes ruinas, y destruirá a los fuertes y al pueblo de los santos. Daniel 8:24-25

Aquí esta claro, no será un reino formado por alianzas como la Unión Europea, este ser recibirá el poder de Satanás, no de manos de hombres.

Y la bestia que ví era semejante a un leopardo, y sus pies como de oso, y su boca como boca de león. Y el dragón le dio su poder y su trono y grande autoridad.

Apocalipsis 13:2

Así que este líder recibirá todo el poder y la autoridad del mismo Satanás, no hay alianzas humanas.

No solamente esta profecía nos dice cómo se formará el reino del anticristo, sino que nos dice que actuará "arbitrariamente" en otras palabras no resptará las leyes internacionales, ni a las Naciones Unidas ni tampoco a la Unión Europea. Pero la profecía es más contundente al afirma: "destruirá a los fuertes y al pueblo de los santos"

Si este líder va a destruir a los fuertes, ¿cómo vamos a pensar que las grandes pontencias europeas van a ser el reino del anticristo?. Jamás los países que componen la Unión Europea atacarán a Israel, menos los Estados Unidos de norteamérica. Este ser será tan poderoso que no solamente destruirá
a los poderosos sino que destruirá a Israel con todo su poderío nuclear porque actuará como engaño.

Además ocurrirá un suceso en la GRan Tribulación que permitirá que este ser sea aceptado por Isarael y por el resto de la humanida. El anticristo destruirá a los dos Olivos y se proclará como el Mesías esperado por los judíos, profanará el templo e inciará su reino de terror. Luego cuando los dos Olivos sean levantados por Dios desde la plaza de Jerusalén, donde había sido exhibidos a todo el mundo, los judíos y el mundo descubrirán la falsa.

Entonces se cumplirá la visián final de la estatua de Nabucodonosor, pues caerá un piedra del cielo y consumirá este reino. Esa piedra es Jesús.

El quinto ángel derramá su copa sobre el trono de la bestia; y su reino se cubrió de tinieblas, y mordían de dolor sus lenguas,

y blasfemaron contra Dios del celo por sus dolores y sus úlceras, y no se arrepintieron de sus obras.

El sexto ángel derramó su copa sobre el gran río Eufrates, y el agua de éste se secó, para que estuviese preparado el camino a los reyes del oriente.

y vi salir de la boca del dragó, y de la boca de la bestia, y de la boca del falso profeta, tres espíritus inmundos a maneras de rana. Apocalipsis 16:10-13

Esta claro que ese imperio del anticristo está dirigido por la trilogía del mal: Satanás, la Bestia y el Falso Profeta.

Es importante indicar, que la bestia que vio Juan con dos cuernos y que habla como cordero, representan a las dos religiones más importantes del mundo. Esas instituciones se unirán a la bestia, ya que no fueron levantadas cuando Cristo regresó.
Posteriormente :la gran ramera" será destruída por los reyes que dieron su poder al anticristo.

Los diez cuernos que viste en la bestia, éstos aborrecerán a la ramera, y la dejarán desolada y desnuda; y devorarán sus carnes, y la quemarán con fuego. Apocalipsis 17:16

Porque Dios ha puesto en sus corazones el ejecutar lo que él quiso: ponerse de acuerdo y dar su reino a la bestia, hasta que se cumplan las palabras de Dios. Apocalipsis 17:17

La iglesia, llamada la ramera porque abandonó las enseñanzas de Cristo y se unión a la religión del islam, cambiando de Cristo a Mahoma y de Jehová a Alá, y uniéndose a la Bestia será destruida por los diez reyes que habían dado su poder y su autoridad al anticrsito. Todos sabemos que nosotros los creyentes en Jehová y en Jesús como el Mesías somos llamado los infieles y debemos desaparecer del mundo para que todos seamos miembros del islam.

Repeto a todas ls manifestaciones religiosas que da alguna forman buscan una mejor vidad creyendo en un dios. Pero la Biblia es clara
cuando habla de estas cosas.

Ya se ha comenzado una acercamiento entre los judíos y la iglesia de Roma, y ya Roma está haciendo acercamiento con los árabes.

El actual Papa., llamado el Prícipe de la Paz, título que corresponde a Jesús y no a él, llamado el Representante de Dios, título que no le corresponde sino al Espíritu Santo, que es el verdadero representante, pues Jesús lo dijo. "Mi Padre les enviará al consolador" ha preparado el camino, de la misma forma que lo preparó Juan el Bautista, para la llegada del Mesía,para la llegada del falso profeta y del anticristo.

El Papa no es el anticristo como algunos afirman. Juan Pablo II, ha preparado el camino para la llegada de un Papa que logrará convercer a los líderes religios del mundo de que el anticristo es el verdadero Mesías, este Papa hara milagros y señales, no de Dios, sino del poder que recibirá, como lo recibirá la Bestia, del mismo Satanás. Sin embargo, el isalam será proclamdado con la única forma de adoración cuando el templo de Jerusalén sea profanado
y la sede del Vaticano en Roma será destruida por los diez reyes, representado por los diez cuernos de la bestia.

Pero este reinado solo durará poco tiempo, 1260 días o tres años y medio. En la batalla del armgedón, antes del milenio, la bestia y el falso profeta serán lanzados al lago de fuego y azufre y Satanaás será hecho prisionero por mil años. Al final de los mil año toda la maldad será consumida. 

Dios le muestra al profeta Daniel

los sucesos que iban a ocurrir en estos cuatrocientos noventa años (70 semanas). Cada detalle puede ser visualizado si aplicamos el calendario que encierra las Sagradas Escrituras.

Podemos determinar todo lo relacionado con los 3 años y medio del ministerio de Cristo, su nacimiento, el momento en que la mujer lo unje en la casa de Simón el leproso y como Satanás, en boca de Judas Iscariote, se molesta, podemos establecer la fecha de su muerte, la fecha en que se presenta a la edad de doce años, la llegada del Espíritu Santo y la confirmación del pacto con los gentiles, además podemos ubicar fecha en que Herodes reedifica el Segundo Templo y su destrucción en manos de Tito en el año 70.
Ubicamos además la llegada de Satanás, el desolador y el anuncio que hace el profeta Daniel que al final de los tiempos la ira de Dios será derramada contra él, profecía que confirma Juan en la Isla de Patmo cuando ve en una visión como es lanzado en el lago de fuego y azufre para ser atormentado por toda la eternidad, junto a la Bestia y al falso profeta y todos los que sean condenados en el Juicio Final.

Ciertamente se cumplieron todas los eventos incluidos en esta profecía.
imagen

Mesías Príncipe

Sabes, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos.

Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario, y su fin será como inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las desvastaciones.

Y por otra semana confirmará el pacto con muchos, a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda, Después con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador, hasta que venga la consumación y lo que está determinado se derrame sonre el desolador. Daniel 9:25-27
imagenDe acuerdo al calendario que he seguido. Cuando Ciro da el decreto para la reconstrucción del templo (3600) y los hijos de Israel comienzan poco a poco a regresar a Jerusalén, Esdras y muchos otros comienzan a restaural a Jerusalén, tal como dice la profecía en tiempos muy difíciles, porque aunque el rey dio la orden hubo mucha oposición. Luego de la muerte de Ciro,hubo varios reyes, entre ellos Jerjes, que suspendión la construcción. Posteriormente Nehemías quien servía l rey Artajerjes, con la aprobación de éste regresa a Jerusalén y en el año 3725 DA se termina la construcción del templo en tiempos de Dario II. Ese templo se terminó de construir luego de 600 años de la construcción del primer templo. 
(3725 - 3725 =600 años)de acuerdo al calendario bíblico. Esto courró 7e años después de la primera semana de la profecía.

Este templo es profanado luego por Antioco
en tiempos que están dentro de las 62 semanas. Pero es reconstruido por Herodes.
La reconstrucción del templo ocurre de acuerdo al calendario bíblico y de la profecía en el años 4034 DA, o en el año
(4034 x 360 /365.25 = al año 24 AC. Lo que concuerda con los datos histórico de que este templo fue construido cerca del año 20 AC, y concuerda más exactamente con el inicio del ministerio de Cristo en el añ 24 DC. Esto esta de acuerdo con lo que dijeron los fariseos de que el templo llevaba 46 años de construido. Luego de las 69 semanas
( siete semanas mas las 62 semanas- 69 semanas, 483 años)Eso nos da el año (3600 +483 = 4083), año en que Cristo inicia su ministerio. (4083 x 360/365.25 = 4024 osea, el año 24 DC. al final de las setentas semanas (3600 + 490 =4090 osea, 4090 x 360/365.25 =4031 o el año 31 DC.

Y como se estableció en la profecía, todo se cumplió. Después dice que vendrá el desolador, esto no se refiera al anticristo, sino a Satanás. Cuando Jesús muere el diablo es expulsado definitivamente del cielo, Jesús les dijo que lo había visto descender del cielo como un "rayo" y en Apocalispsis dice: "Ay de los moradores de la tierra porque el diablo ha sido lanzado a la tierra", esto armoniza con las palabras y las instrucciones que el Señor les impartió a los apóstoles y a los que le seguían, que esperarán la llegada del Consolador, el Espíritu Santo.

La profecía habla de la destrucción del templo. Como dije anteriormente en el periodo de la Gran tribulación no habrá destrucción del templo porque el templo de Jerusalén no existe. Así que se construirá el tercer templo que será profanado por la Bestia. Esta destruccián se refiere a la destrucción del templo en tiempos de Cristo, a la destrucción de la ciudad de Jerusalén a manos del emperador Tito en el año 70. Profecía que Jesús había dicho.

Y con relación a lo que afirma esta profecía, durante la Gran Tribulación no habrá un nuevo pacto. Esto se refiere al pacto con los gentiles que es confirmado con la llegada del Espiritu Santo el día de petecosté. Tanto judíos como gentiles fueron sellados con el poder del Espíritu Santo y hablaron nuevas lenguas y fueron llenos del poder del cielo. Esto les permitió realizar la obra de evangelización más grande en la historia, bajo persecusión y torturas y hasta la muerte.

Cuando habla del cese de el continuo sacrificio y la ofrenda, es con relación a Cristo, él terminaba con ese ritual porque su muerte sería el medio por el cual el ser humano deberá lavar sus pecados. El Cordero fue sacrificado por toda la humanidad, judíos y gentiles.

Finalmente la profecía anuncia que al final de los tiempos el desolador será destruido, lo que confirma de la profecía de Juan en el Apocalipsis de que Satanás será lanzado al lago de fuego y azufre por toda la eternidad.

El calendario bíblico nos permite ubicar esta profecía en el tiempo de Dios y ver su total cumplimiento en tiempos de Cristo.

las setenta semanas o 490 años

Es importante analizar la misma con sumo cuidado.

He establecido que esta profecía Daniel la recibe en el mismo momento que ora por su pueblo cuando revisa los libros de la profecía de Jeremías. Ese año, de acuerdo al calendario bíblico correspnnde al 3600 DA.


Setenta semanas están determinada sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para termianr la prevaricación, y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para traer lajuticia perdurable, sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los Santos.
Daniel 9:24

Aquí está muy claramente señalado que cubre la profecía de las setenta semanas.

Lo primero que nos dice es a quien está dirigida la misma y estableció un nuevo pacto, ahora estamos bajo la gracia y no bajo la ley. La Ley era la constitución de Dios dada a Isarael a través pero este pueblo nunca la cumplió. Lo que cambia es la forma del pacto porque los principios recogidos en la ley son válidos en la nueva vida del cristiano. No estamos bajo la ley pero el contendio moral de los diez mandamientos se mantiene: amar a Dios y al prójimo, no matar, no adulteria, el sábado, y demás. Pero nadie puede usar la ley para salvar o condenar, pues la salvación es por la gracia. Así que ya no habrá tragresión. pues, no hay ley para violar; se pone fin al pecado porque Cristo al derramar su sangre llevó consigo los pecados de la humanidad que adquirió en su bautismo, cuando Jesús baja a las aguas del Jordán recoge todos los pecados de la humanida y luego los lleva a la cruz. Lo que implica que cuando reconocemos a Cristo como nuestro Salvador nuestros pecados son perdonados y cuando vamos a las aguas enterramos al viejo hombre y salimos como nueva criatura para dar nuevos frutos, frutos del espíritu y no frutos de la carne. Ya somos de la luz y no de las tinieblas. Cristo expió nuestras iniquidades y estableció la justicia verdadera, no la justicia de los judíos, una injusta y terrible. la magdalena merecía la muerte de acuerdo a su justicia, pero de acuerdo a la justicia de Dios merecía el perdón porque reconoció su pecado, ya David sabía de la justicia divida; "júzgame tú, que eres misericordiosa". Para sellar la visión, con la muerte de Cristo y el sellos del pacto con los gentiles el día de pentecostés terminaba esta profecía dada por Dios. La llegada del Consolador el día de pentecosté culminaba la profecía de las setenta semana. Jesús tambien ponía fin a la profecía. El trabajo de los profetas era el anuncio del nacimiento del Mesías y su muerte. Juan, el Bautista fue el último profeta enviado por Dios a Isarael, su misión era confirma que Cristo era el "Cordero de Dios" que quita el pecado del mundo. Jesús mismo lo confirmaba cuando dijo: "Los profetas hasta Juan".

Eso es muy importante. La iglesia tiene un don de profecía para su edificación, don que Dios da a algunso hermanos, Pero Dios no ha vuelto a enviar nuevos profetas con mensajes. Aquellos que hoy se levantan en el mundo diciendo que son profetas de Dios, no sé, podrán decir que lo son, pero la biblia dice que son falsos profetas. Y la profecía termina cuando Cristo es ungido como el Santo de los Santos. Es ungido en la muerte pero antes había sido ungido por una mujer:

Y estando Jesús en Betania, en casa de Simón el leproso, vino a él una mujer, con un vaso de alabastro de perfume de gran precio, y lo derramó sobre la cabeza de él estando sentado a la mesa.

S. Mateo 26:6-8

De esta forma Cristo ya estaba listo para terminar su misión ya que sería crucificado.

Son estos los eventos que deben cumplirse plenamente en esta profecía. Y como consecuencia de los mismos la profecía nos habla más adelante de la presencia del desolador (Satanás) a la tierra cuando Cristo muriera y de la llegada del Consolador (Espiritu Santo) el día de pentecosté y del final posterior del diablo, cuando sea lanzado luego del milenio al lago de fuego y azufre para siempre.
imagen

Como una enorme mesa de ajedrez Dios ha venido moviendo sus fichas

Pero lo ha hecho tomando en cuenta a la humanidad. Cada periodo histórico ha sido revelado a la humanidad a través de este maravilloso libro, el no estudiar y escudriñar este libro cuidadosamente nos ha llevado al error y a equivocarnos en cuanto al conocimiento proféetico. Pero esto no ha sido un acto a la azar, ha sido un plan del mismo Satanás, ha hecho que las naciones se olviden de este glorioso texto, ha ocultado este calendario y ha estimulado a cada nación a crear su propio calendario.

La Biblia encierra la historia personal de cada individuo y de toda la nación. Si cada ser humano caminara por la senda correcta toda la humanidad estaría haciendo lo mismo, pues, la humanidad no es otra cosa que la suma de todos los seres que vivimos en este planeta.

Dios nos ha señalado los eventos históricos antes de que ocurran, cientos y miles de años antes. Vimos como Isaías, en su capítulo 53, profetizó todo lo relacionado con la pasión y muerte de Cristo. Ahora veremos como Daniel profetiza todo los que va a ocurrir en estos 490 años.

La profecía de Daniel de las setentas semanas se ha analizado por sabios, teólogos, hombres de Dios, por muchos pensadores. Hay diversas interpretaciones de la misma. Yo seguiré confiando en la Biblia como la única fuente de información para interpretar la misma. No hay interpretaciones individuales, Dios les revela a todos su hijos sus misterios, pero debemos dedicar tiempo a su palabra.

Como dije anteriormente, en el calendario bíblico el profeta Daniel se ubica en el 3600 DA. Así que si recibió la profecía en ese año, la misma debe cubrir el periodo de 3600 DA y el 4090 DA. Ya expliqué que los periodos importantes de la biblia ninguno ha sido interrumpido. Así que no estoy de acuerdo en que la última semana de Daniel se refiera a la Gran Tribulación. Ese periodo del reinado del anticristo lo recibió el apóstol Juan en el Apocalipsis.

Lo interesante de todo esto es que aparentemente Dios establece armonía entre ambos calendarios al final de los tiempos.

En una sección anterior indiqué que este calendario bíblico abarcaba 6000 años de historia y luego el milenio. Señalaba, además, que la diferencia entre un calendario otro era de 87.5 y si lo hacemos por periodos de 400 años la diferencia es de seis años. Como hay 15 periodos de 400 años, entonces la diferencia era de (15 x 6 = 90).

Repasemos un momento el proceso, creo que es importante entender este proceso para poder comprender lo que afirmaré con relación a esta profecía de las setenta semanas o 490 años (70 x 7 = 490).

Un año en el calendario bíblico tiene 360 días. Por lo tanto en 6000 x 360 =2,160,000 días.

Un año en el calendario humano tiene 365.25 días. En 6000 x 365.25 = 2,191,500 días.
Esto no da una diferencia de:
(2,191,500 - 2,160,000 = 31, 500 días de diferencia. Si dividimos 31,500/360 días eso es igual a 87.5 años de diferencia en 6000 años. Si dividimos 31,500/365.25 = 86.24 años.

Esta diferencia es muy importante para poder comprender los periodos proféticos y las fechas de cumplimiento.

Como dije anteriormente en esta profecía de 490 años Dios armoniza los dos calendario, esto es maravilloso. Ahora podemos comverir las fechas del calendario divino al calendario humano para comprender mejor esta profecía de Daniel.

El año 4090 sería el año (4031 DA) o el año 31 DC. Esto nos ubica la muerte de Cristo a mitad de la última semana que es el año 27.5
DC.y nos da la fecha de nacimiento cinco años de la era Cristiana o el año 3995 DA.
o el 5 A.C.

( Para determinar estas fechas lo que hacemos es multiplicar 4090 x 360/365.25 =
1472400/365.25 = 4031). Como Cristo murió a la mitad de la última semana lo que hacemos es:(4032 - 3.5 = 27.5) 4027.5 -33 ( edad de cristo) =3994.5 o sea 3995 DA o el 5 AC.
Cuando vi estos números me confundí. Entonces busqué los datos históricos y leí que en el calendario de Julio César, emperador romano quien encomendó a Sosígenes, astrónomo de Alejandría, para que diseñara un nuevo calendario, este cometió un error de 4 a cinco años.

Otra cosa importante, que ya comenté, es que si Cristo nació cinco años antes de la Era Cristiana, el año en que se le perdió a José y María, era el año séptimo, lo que le da significado a su respuesta cuando expresó a sus padres: "En los negocios de mi Padre me conviene estar". Esto porque cada siete años debía Israel presentar un cordero para el sacrificio. Y es en ese año en que Jesús visita el templo para presentarse como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. ¡Realmente me quedé asombrado de la armonía de la profecía vista a través de este calendario bíblico!

El ministerio de Jesús debió comenzar en el año 24 DC. (4024-4027.5)(tres años y medio.

Algo interesante es, que durante ese tiempo Jesús dijo que en tres días podría destruir el templo y los fariseos dijeron, que habían tardado en contruir el templo en 46 años. Lo que ubica el inicio de la construcción del mismo para los años 20 AC. aproximadamente. 
Imagen

Profecia de las 2300 tardes y mañanas La profecía de las Setenta Semanas (70)

Uno de los profetas más extraordinarios fue el profeta Daniel. Desde muy joven se entregó a servir al Señor y fue bendecido. Era muy sabio e inteligente y Dios lo había dotado de un don muy hermoso. Tenía la capacidad para interpretar sueños.

Llega entre los primeros cautivos que fueron llevados a Babilonia en tiempos del rey Joacim. Con él llegaron jóvenes que confiaban en su Dios y no se dejaron llevar por las normas impuestas por Nabucodonosor.

Daniel estuvo todo el periodo del reinado de Nabucosonosor (3530-3574 DA) de acuerdo al calendario Bíblico, durante los reinados siguiente, la destrucción de Babilonia, estuvo bajo el reinado de Ciro, el persa y Darío.

Era un profeta que estaba muy pendiente del cumplimiento de las profecías de Dios. Al final del imperio de Babilonia mira los libros y se da cuenta que el periodo de la profecía de Jeremías se cumplía con la llegada de Ciro. En el año primero del reinado de Darío confirma el cumplimiento de esta profecía.

En el año primero de Darío, hijo de Asuero, de la nación de los medos, que vino a ser rey sobre el reino de los caldeos,

en el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente el número de años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habían de cumplirse las desolaciones de Jerusalén en setenta años. Daniel 9:1-2.

Así que al cumplirse este periodo profético de los sententas años del cautiverio de Jesrusalán dado por Dios a Jeremías, Daniel recibe dos periodos ptefáticos muy importantes: la profecía de las 2300 tardes y mañana y la profecía de las setenta semanas.

Para poder comprender estas dos profecías tan importantes es preciso determinar exactamente el tiempo en que se dieron las mismas.

De acuerdo al calendario humnano, los historiadores ubican a Nabucodonosor y a Daniel para el siglo VI (605 AC). Es muy difícil determinar el cumplimiento de estas dos profecías si lo s ubicamos en esas fechas. Ya hemos determinado que de acuerdo al calendatio bíblico la profecía de Jeremías de los setenta años comenzó en el año (3530 DA) el cuarto año del reinado de Joasim y el primero de Nabucodonosor, así que el cumplimiento oficial fue en el año 3600 DA o 400 años AC.

En este momento tanto Daniel como Zacarías, como mencione en otra sección, comprendieron que el final de la profecía de Jeremías había llegado.

Entonces Dios le da estas dos prefecías a Daniel. Una de las profecía está contenida en otra. Las de las setenta semana está incluida en la de 2300 tarde y mañana. Ambas se complementan, ambas profecías son de vital importancia.

La forecía de las 2300 tardes y mañana se prolongan hasta el 5900 DA o 1900 DC. Es curioso que Jesucristo le corresponde profetizar sobre este siglo, que en el calendario divino es el último para cumplir los 6000 años. Además parte de la profecía de las 2300 se cumplirán en el periodo de los siete años de la Gran Tribulación, que se divide en dos periodos: Durante 1260 días (42 meses o 3 años y medio) los dos Olivos o los dos Santos llevarán un mensaje especial a Israel, ya que como rechazon a Cristo, no serán levantado cuando Jesús regres. Los otros tres años y medio corresponde al periodo del reinado de la Bestia.

Si nos ubicamos en el año 605 AC, estas profecías no podrán ser interpretadas correctamente, Es importante recordar que son estos mismo historiadores que antes negaban la existencia de estos reyes de Babilonia, pero las piedras hablaron, y los arquéologos descubrieron las barras en las cuales aparecían todos estos reyes. Así que hasta el momento el calendario bíblico ha sido consecuente. No me interesa si concuerda o no con los historiadores. Lo cierto es que estas dos profecía se han cumplido en gran parte y lo que resta tambiáen se cumplirá en todos sus detalles.

Dios es maravilloso, Nos ha conducido a través de 6000 años en forma cronólogica, señalando el acontecer histórico sin fallar. Es como un gran rompecabeza cuya piezas ha caído exactamente en el lugar indicado y en el tiempo indicado en el tiempo de Dios. 
Imagen

Una Iglesia que comparte sus creencias fundamentales


Como son herederos de las enseñanzas de los apóstoles y del pensamiento de los reformadores, los adventistas comparten, con otros cristianos de tradición evangélica, las doctrinas esenciales sobre la divinidad de Cristo, la Trinidad, la autoridad normativa de la Biblia en materia de doctrina, la salvación por la gracia divina, la justificación por la fe y el bautismo por inmersión. Según la enseñanza bíblica, los adventistas consideran el sábado, séptimo día de la semana, como un signo de la gracia de Dios, su Creador y su Salvador.

Ética

Ya que la sociedad tiene que enfrentarse a muchos desafíos que requieren una posición ética, la Iglesia adventista organiza grupos de reflexión. Expertos (teólogos, científicos, médicos, psicólogos, educadores, etc.) se reencuentran periódicamente para estudiar la realidad de la sociedad y sus necesidades, aportando respuestas válidas a sus problemas. Los Centros de investigación y enseñanza bioética, repartidos por el mundo, publican regularmente sus trabajos. La Iglesia contribuye así, por sus declaraciones oficiales, a enriquecer el pensamiento cristiano contemporáneo.



Una iglesia que respeta la libertad personal

La adhesión a la Iglesia adventista no responde a la trasmisión de un saber, sino aceptando la persona de Jesucristo. Este compromiso se hace después de una formación seria y seguido de una decisión personal, libre y voluntaria. Se manifiesta por:
  • El compromiso personal de unirse a Jesucristo.
  • La aceptación de la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento, como informe escrito de las alianzas entre Dios y los hombres, revelación de Dios hecha a los profetas y centrada en la revelación viva de la persona de Jesucristo.
  • El bautismo por inmersión. El creyente recibe de Dios la fuerza del Espíritu Santo. Acogido por la comunidad cristiana, el creyente se compromete a vivir su fe en la alegría del servicio en el seno de esta Iglesia.

Una iglesia que respeta a los demás

Los adventistas consideran que todos los hombres son iguales delante de Dios y rechazan todo sectarismo que pueda discriminar por motivo de raza, nacionalidad o creencia religiosa. Reconocen de buena gana que pueden encontrar cristianos sinceros en otras Iglesias y colaboran con todas las organizaciones que buscan el aliviar los sufrimientos humanos y exaltar a Cristo delante de los hombres. En 1925, veintitrés años antes de la primera Asamblea de Ámsterdam del Consejo ecuménico de Iglesias, la Conferencia General de los adventistas del séptimo día ha suscrito la siguiente declaración:


Reconocemos que cualquier proyecto que tenga por objeto elevar a Cristo a los ojos de los hombres, forma parte del plan divino para la evangelización del mundo, y tenemos en gran estima a los cristianos de otras confesiones, hombres y mujeres que se comprometen a ganar almas para Cristo. Reconocemos que la verdadera religión está fundada sobre la conciencia y la convicción. En consecuencia, velamos para que ningún interés egoísta o de ventaja temporal empuje a una persona a unirse a nuestra comunidad y que ningún lazo retenga a un miembro en nuestra Iglesia a unirse a una creencia o a una convicción que le permita, por este medio, encontrar una relación auténtica con Cristo. […] Si un cambio de convicción conduce a un miembro de nuestra Iglesia a no sentirse más en armonía con la fe adventista, le reconocemos no solo el derecho sino también la responsabilidad de cambiar su afiliación religiosa en función de sus convicciones, sin que por ello tenga que sufrir oprobio. Esperamos de otras organizaciones religiosas que manifiesten el mismo espíritu en materia de libertad religiosa.



QUIENES SOMOS


La Iglesia Adventista del Séptimo Día, es una organización religiosa sin fines de lucro perteneciente a una iglesia mundial con más de 14 millones de fieles en el mundo.

Acción Humanitaria

Porque se interesa por los demás, particularmente por los más vulnerables, ya sea en tiempo de paz, debido a conflictos o a catástrofes naturales, la Iglesia ha implantado la red mundial humanitaria de ADRA (Agencia adventista de ayuda y desarrollo). ADRA ha abierto más de un centenar de delegaciones en el mundo, lo que le permite dirigir, cada año, miles de proyectos humanitarios.



Salud

Como el Evangelio invita a los creyentes a aliviar el sufrimiento físico de los demás, los adventistas desean promover una enseñanza práctica y equilibrada de los principios de salud y de su prevención. En el 2005, en más de 500 centros médicos, 97.000 profesionales (médicos, enfermeros…)  han dispensado sus cuidados sanitarios, ayuda y apoyo moral a sus pacientes.



Educación

Como el hombre es susceptible de ser perfeccionado y debe desarrollarse y debería de parecerse cada vez más a Jesús, la organización de la Iglesia ha puesto en marcha uno de los más grandes sistemas protestantes de enseñanza en el mundo: mas de un centenar de universidades y escuelas superiores, 1.357 centros secundarios y 5.300 escuelas primarias con 66.483 docentes en 2005.